Equipo thermascape

Behind THERMASCAPE is a multidisciplinary group of specialists in fields ranging from:

medical hydrology, archaeology, ancient history, engineering, hydrogeology and historical geography, 3D and digital virtualisation.

Project PID2022-138809NB-I00.

THERMASCAPE: The thermal landscape in Hispania. The role of thermal resources in the Iberian Peninsula since Roman times (2023-2027).

Silvia González Soutelo
IP del proyecto, S. González Soutelo, es actualmente Profesora Permanente Laboral de Arqueología en la UAM. Posee una dilatada trayectoria en el estudio del termalismo antiguo que ha centrado su investigación desde su Tesis Doctoral hasta la actualidad. Las múltiples publicaciones, contratos y proyectos, así como las participaciones en congresos versados sobre esta temática, en muchos de ellos como invitada (véase el CVA), evidencian el reconocimiento de su investigación no solo a escala nacional sino también internacional
Click Here
Rosa Meijide
Dra. en Medicina y Cirugía, especialista en hidrología médica y catedrática E.U. de radiología y medicina física de la UDC. Su tesis doctoral versó sobre el Balneario romano de Lugo y su evolución histórica, y ha sido IP de diversos proyectos sobre la caracterización de las aguas mineromedicinales y su aprovechamiento médico, realizando varias publicaciones sobre esta temática y participando en múltiples cursos y seminarios de connotación histórica (historia del termalismo). En 2020 fue nombrada académica de la Real Academia de Medicina de Galicia (sillón de hidrología médica) y es colaboradora habitual de los miembros del equipo de investigación.
Publicaciones
Laura García Juan
Es profesora permanente Laboral en el departamento de geografía en la UAM. Licenciada en Historia (arqueología), es Doctora en Geografía con un máster en GIS y en bases de datos geoespaciales. Antes de incorporarse a la universidad desarrolló su carrera también en el sector privado, donde adquirió amplia experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos TIG, participando en proyectos de referencia como el SIOSE. Es igualmente especialista en gestión de proyectos, diseño e implementación de bases de datos geoespaciales, sistemas de información geográfica y programación web. Su línea prioritaria de investigación se centra en llevar a las fuentes geohistóricas los desarrollos tecnológicos que se están produciendo en la última década. Concretamente ha trabajado en la reconstrucción y simulación de paisajes antiguos a partir de fuentes catastrales y a través del empleo de distintas geotecnologías e incluso inteligencia artificial, desarrollos que se han producido en el seno de equipos interdisciplinares tanto nacionales como internacionales.
Publicaciones
Luis de Ramón
hidrogeólogo. Jefe de sección de hidrología de la empresa nacional GEOCISA, especialista en captaciones y aprovechamientos de aguas termales. Con enorme experiencia en el sector y especialmente en las captaciones y dinámicas de los balnearios en la Península, es colaborador frecuente del equipo del Proyecto y se centrará en el estudio del territorio desde el punto de vista de la hidrogeología y el funcionamiento de los acuíferos, así como en matizar las cuestiones de implicación humana en el control de ese recurso.
Click Here
Juan Diego Carmona
Diplomado en arquitectura técnica y graduado en ingeniería de la edificación, con máster universitario de investigación en arte y humanidades de la Universidad de Extremadura. Es autor del estudio técnico del balneario romano de Alange (Badajoz), ejerce docencia en el máster de Restauración virtual y en virtualización del patrimonio (Universidad de Alicante), además de alumno de Arqueología espacial en la Universidad de Extremadura y miembro fundador y secretario de la Asociación Nacional de Dibujantes de Arqueología (ADARQ). Actualmente (desde 2021) tiene matriculada su Tesis Doctoral en la UAM (dirigida por la IP) sobre los modelos constructivos de los balnearios romanos según propuestas en 3D, cuyos resultados también se volcarán en la base de datos geohistórica de este proyecto.
Click Here
Previous
Next

Principales líneas de investigación